miércoles, 30 de abril de 2008

"Si hubieras peleado como un hombre, no tendrías que morir ahora como un perro"

Anne Bonny nació en Irlanda, alrededor del año 1700. Era hija de William Cormac y de la sirvienta de la mujer de Cormac. Cuando el escándalo salió a la luz, el señor Cormac, la sirvienta y la niña tuvieron que salir de allí y se establecieron en Charleston, Carolina del Sur. El señor Cormac era un hombre de leyes y despierto para hacer fortuna, lo que le valió para hacerse un bonito patrimonio en poco tiempo en su nueva tierra.

Anne fue una muchacha de carácter fuerte. La vida que estaba reservada para ella no era la que deseaba. En aquella época, el papel de la mujer era casarse, tener hijos, cuidar de ellos, del esposo y de la casa. Ella, como tantas mujeres sometidas a esos convencionalismos, idealizó la vida sin ataduras en la vida de los piratas.

A los 16 años, Anne se enamoró y casó con un marinero que había coqueteado con la piratería, Jammes Bonny. Bonny puso rápidamente los ojos en la fortuna de papá Cormac, que, al darse cuenta, desheredó a su hija. James y Anne abandonaron Charleston y se dirigieron a la isla de New Providence, en las Bahamas. Pero antes, Anne, fiel a su temperamento, quemó varias plantaciones de su padre.

Una bonita playa de las Bahamas. Imagen de Wikimedia Commons.Una bonita playa de las Bahamas. Imagen de Wikimedia Commons.

James Bonny encontró empleo como informador de actividades de contrabando y piratería para el gobernador de la isla, con lo que Anne pasaba largas temporadas sola. También se apunta que abandonó a su marido por la decepción que sufrió Anne al conocer el oficio de soplón de su marido. Anne se ganó rápidamente fama en la isla por su atractivo, por su carácter, por tener unos modales propios de un pirata y por frecuentar las tabernas donde se reunían. Según algunos escritos de la época, pasaba mucho tiempo en el puerto con un marinero llamado Pierre, un pirata homosexual ya retirado. En la isla y entre los piratas no parecía haber ningún problemas con las tendencias sexuales.

Por aquella época, Anne se enamoró de un rico caballero, Chidley Bayard. Éste tenía una amante española, María Vargas, de tan oscura reputación como la propia Anne. El choque entre ellas fue sonado: un duelo a muerte que ganó Anne Bonny.

Tras meses de viajes y viviendo a todo tren con la fortuna de Bayard, su idilio terminó de un modo abrupto. En una fiesta ofrecida por el gobernador de Jamaica, la hermana de éste se refirió a Anne como la meretriz del millonario. La historia se saldó con varios dientes de la hermana del gobernador fuera de su boca debido a la acción de un tablón de madera blandido por Anne. Bayard echó mano de toda su influencia para que Anne no fuera detenida, pero, viendo que una muchacha así no le convenía, terminó la relación.

Anne volvió a New Providence, donde esta vez se le cruzó en el camino Jack Rackham, un atractivo pirata apodado Calicó Jack por las ropas de calicó que vestía.

Aquí las fuentes difieren. Tal vez intentaron enrolarse en la tripulación de un barco pirata, que no aceptaban mujeres en la tripulación. Se dice que Anne se disfrazó de hombre y pudo enrolarse, pero, al cabo de un año de pillaje, tuvieron que volver a New Providence al estar ella embarazada y abortar al hijo que esperaba.

Lo que se sabe con algo más de seguridad fue que el marido, conocedor de la relación de su esposa con Calicó Jack, los denunció al gobernador. El gobernador intentó poner orden y se estableció que el divorcio sería posible si Jack pagaba una buena cantidad al marido engañado. Pero James Bonny no aceptó el trato. Él pensaba que el gobernador lo iba a favorecer a él, pero parece que Anne se enteró de un complot contra el gobernador y lo usó a su favor. Lo cierto fue que Jack y Anne se escaparon y capturaron un barco y fue el inicio de las aventuras de Calicó Jack como capitán y Anne en la tripulación, de nuevo disfrazada.

Fueron años de piratería a baja escala. Como mencionan varias fuentes, no fueron grandes piratas, ni en tiempo ni en botín. Pero para ellos, fueron buenos años de botines y aventuras. Anne había conseguido lo que quería: una vida libre.

Una vez, apresaron un barco alemán y reclutaron para la tripulación a los marineros. Jack empezó a sentirse celoso por la amistad de Anne con uno de los nuevos marineros enrolados. Se descubrió otro secreto, este marinero no era hombre, sino también una mujer disfrazada que se hacía llamar Mark Read, cuando su nombre verdadero era Mary Read.

La vida de Mary Read es algo oscura. La versión más aceptada es que fue fruto de una relación de su madre con otro hombre que no era su marido. Éste estaba en alta mar. El hermano mayor de Mary murió de pequeño y su madre la hizo pasar por él, vistiéndola de niño para poder cobrar la herencia de su marido, fallecido en alta mar.

Tuvo Mary una azarosa vida donde trabajó de paje, en un barco mercante, en la armada (haciéndose pasar por hombre). En la armada conoció a un hombre con el que casó y montó un posada. Luego, murió el marido y, para empezar una nueva vida, decidió ir a las Indias Occidentales. En el viaje surgió la coincidencia de ser su barco apresado por otro barco donde había una mujer también disfrazada de hombre, al igual que ella.

Se comenta que los tres (Anne Bonny, Mary Read y Calicó Jack Rackham) pudieron ser amantes, o que Anne y Mary pudieron tener una relación homosexual aceptada por Calicó Jack. Nada se sabe a ciencia cierta. Mary se enamoró y casó con un compañero por el rito pirata. Y tanto Mary como Anne se ganaron el respeto de sus compañeros, peleaban como cualquiera de ellos y la tripulación nunca tuvo ningún problema con ellas por su condición de mujeres.

Fueron buenos años que, en 1720, se truncaron por el apresamiento del barco y la tripulación. Al parecer, fueron fácilmente capturados porque la mayoría de la tripulación estaba borracha. Se dice que las últimas en caer fueron las dos mujeres, que lucharon con fiereza hasta que fueron apresadas.

El juicio se celebró en Jamaica. Fue una gran noticia porque las actas del juicio fueron los primeros escritos donde constaba la existencia de mujeres piratas Todos los hombres fueron condenados a morir en la horca al día siguiente de la sentencia, al ser encontrados culpables de piratería. A Anne y Mary les pospusieron la condena, al alegar estar ambas embarazadas: "Abogamos por nuestros vientres, señor."

A Anne Bonny le permitieron ver a Calicó Jack antes de su ejecución, al que le dijo la frase que da título a este post: "Si hubieras peleado como un hombre, no tendrías que morir ahora como un perro."

Antes de ser ajusticiado, Calicó Jack Rackman también pronunció una frase para la posteridad: "Desdichado sea aquel que encuentre mis innumerables tesoros, ya que no habrá barco ninguno que encima pueda cargarlos todos."

Mary Read murió de fiebres en la prisión en 1721. A Anne Bonny se le pierde la pista. Se sabe que se le concedió el perdón. Se habla de que el mayor pirata de todos los tiempos, Bartholomew Roberts, intercedió por ella, amenazando al gobernador de Jamaica: "Si Anne Bonny no es liberada inmediatamente será mejor que se preparen desde Port Royal hasta Kingston para el trueno de los cañones de mis barcos". También se dice que podría haberse enrolado en otra tripulación, con una nueva identidad. Pero lo más probable es otra historia, que habla de que su captura fue conocida por su padre y por un procurador admirador de ella, al que había salvado de la captura de un barco, intercedieron por ella. Se especula que el procurador enamorado pudo casarse con ella y dar a luz en libertad al hijo de Jack (el marido de ella habría muerto por aquella época). Apenas tenía Anne 20 años.

Si tan oscuro es el final de Anne es porque no hay registro histórico de su liberación o de su ejecución. En el Diccionario Oxford de Biografías Nacionales, en la entrada dedicada a Anne Bonny, dice lo siguiente: "las pruebas aportadas por los descendientes de Anne Bonny sugieren que su padre logró obtener su liberación de la cárcel y llevarla a Charleston, donde dió a luz al segundo hijo de Rackam. El 21 de diciembre de 1721 se casó con un hombre local, Joseph Burleigh, y tuvieron ocho hijos. Murió en Carolina del Sur, siendo una mujer respetable, a la edad de ochenta y dos años y fue enterrada el 25 de abril de 1782."

Como véis, no he podido hacer una cronología. No existen fechas. Y lo poco oficial que se sabe corresponde a las actas del juicio. Presumo que tuvo que haber más mujeres piratas, que no fueron conocidas porque nunca se revelaron su identidad, porque nunca fueron apresadas por las autoridades, porque simplemente murieron en cualquier escaramuza y nunca se supo.

Por cierto, parece que el tesoro al que se refiere Calicó Jack jamás fue encontrado y se supone enterrado en algún lugar de las Bahamas (24 islas habitadas, 600 deshabitadas y 2.000 rocas, peñascos y escollos). Aunque, si es cierto que Anne Bonny sobrevivió, tal vez sí que fue encontrado y disfrutado convenientemente.

Bandera que utilizaba Calicó Jack. Imagen de Wikimedia Commons.


Fuentes: Las imagenes corresponden a Anne Bonny, Mary Read y Calicó Jack Rackham en litografías del siglo XVIII; y corresponden a Wikimedia Commons. La historia la conocí por el libro "Lobas de mar" (2003) de Zoé Valdés, que leí hace tiempo.

Para el artículo, las Wikipedias española, francesa e inglesa.


domingo, 27 de abril de 2008

Tanto monta Monty Python

Monty Python

-Bueno, pero aparte del alcantarillado, la sanidad, la enseñanza, el vino, el orden público, la irrigación, las carreteras y los baños públicos, ¿qué han hecho los romanos por nosotros?

-Nos han dado la paz.

-¿La PAZ? Que te folle un pez.

Extracto de "La vida de Brian" de Monty Python. Fuente: Wikiquote.


-Bueno, aparte de las películas, los programas de la tele, buenas dosis de risas, ¿qué han hecho los Monty Python por nosotros?

-Nos han dado la palabra spam.

-¿Spam? Que te fo... ¡Ah, pues es verdad!

Extracto de una conversación imaginaria. Fuente: mi mente perturbada.


En la década de los 30, la Hormel Foods Corporation sacó al mercado su producto Hormel's Spiced Ham, carne enlatada de cerdo procedente del jamón. La empresa fabricante le acortó el nombre a SPAM (Spiced Ham).

Latas y carne de SPAMLatas y carne de SPAM. Imagen de Wikimedia Commons.

Tuvo un gran éxito, llegando a ser la marca un nombre genérico para la carne en lata (como Kleenex para pañuelos de papel). Alimentó a los soldados británicos y soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial. En 1957 se comercializó el SPAM para todo el mundo en la nueva versión de anilla de fácil apertura. Antes se abría con abrelatas.

Los Monty Python crearon un sketch con el SPAM. Una pareja intenta pedir algo de comer en un restaurante donde todo tiene cerdo en lata. Un grupo de vikingos canta: "Spam, spam, spam, spam. ¡Rico spam! ¡Maravilloso spam! Spam, spa-a-a-a-a-am, spa-a-a-a-a-a-am, spam. ¡Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! ¡Rico spam! Spam, spam, spam, spam", mientras la camarera intenta hacerse oír por encima de la canción, lográndolo a duras penas.




De ahí surgió la palabra SPAM como mensajes, normalmente publicitarios, no solicitados y sin ningún interés, enviados de forma masiva y que entorpecen la comunicación.


Si queréis alguna receta con SPAM, saber dónde está el Museo del SPAM (que lo hay de verdad), conocer las virtudes de este alimento o apuntaros al Club de Fans del SPAM (que sé que es la ilusión de vuestra vida), no dudéis en visitar la bonita página en Flash del SPAM. No me hago responsable de los daños cerebrales ocasionados.

No puedo terminar sin ofreceros algo del ingenio popular. La palabra ha sido "versionada" para ser el acrónimo jocoso de: Squirrel, oPossum And Mouse" ("Ardilla, Zarigüeya, y Ratón"), "Spare Parts Already Minced" ("Partes Sobrantes Previamente Picadas"), "Something Posing As Meat" ("Algo Haciéndose Pasar Por Carne"), y "Specially Processed Artificial Meat" ("Carne Artificial Especialmente Elaborada").

Y una preciosa galería de imágenes de múltiples formas de cocinar y presentar el SPAM.

Si creéis haberlo visto todo sobre el SPAM, recordad siempre que la insania humana puede ser infinita:





Fuentes: Lo que puede dar de sí leerse el final de los artículos de la Wikipedia.

La foto de los Monty Python la he encontrado en el blog Música para sordos.


viernes, 18 de abril de 2008

¿Preparados para una nueva sensación?

Llega el fin de semana y tengo la intención de poneros las pilas hoy. No se hable más:


Nueva sensación - INXS







Canción del primer disco grabado en directo del grupo australiano INXS, "Live Baby Live", en 1991. Aquí la letra y la traducción.

El grupo se formó en 1979 y perduró con la formación inicial hasta 1997, cuando el cantante Michael Hutchence murió en la habitación de un hotel, en circunstancias no aclaradas. Entre 1997 y 2005, INXS tuvo cantantes temporales, y en 2005 encontraron, a través de un reality show, un nuevo cantante, J. D. Fortune, con el que han grabado un nuevo disco, "Switch". Hmmm... tiene el nuevo una voz interesante...

Pasad un buen fin de semana.


lunes, 14 de abril de 2008

Mi vida: un cuadro

Os relataré ¡oh mortales! la historia de mi vida.
Mis padres eran humildes trabajadores que la lana teñían.

Yo crecí entre el color y lana y fui hilandera, tejedora y bordadora.
Ser reconocida por mi arte la mejor, me hizo ser vanidosa.

Pero mi orgullo y mi osadía, noramala, me hicieron creer mejor
que aquélla que, con su habilidad, el huso y la rueca inventó.

Y me ofendían las palabras, ciega de mí, de quien con ella me comparaba.
En singular duelo a la diosa reté: a tejer un tapiz. La mejor, la gloria ganara.

Aciago día para mí fue aquél en que, una anciana desconocida,
a desdecirme del certamen me aconsejó y yo, desabrida,
insulté sus años y a la diosa casi de dije "cobardica".

La vieja no era tal vieja, era la diosa misma. Despojóse del disfraz.
Sensata habría sido si me hubiera arrepentido, pero no me eché atrás.

Horas fueron las que pasamos, tejiendo e hilando.
Más horas fueron, inclinadas sobre el paño bordando.

Perfecta quedó mi obra, hasta la diosa lo reconoció,
pero la suya era la belleza misma y tenía el brillo
que tan sólo puede salir de las manos de un dios.
¡Estúpida de mí! El tema elegido fue insultante:
las infidelidades de Júpiter. Tarde caí en mi error.
Atenea rompió la tela de mi delito,
y, dolida en su éxito, me castigó.

Mi arte es mi condena,
eternamente hilando
perfectas telas.
El hilo de mi interior lo saco.
Aracne era mi nombre.
Araña ahora me llamo.

Ella, la Araña


Con perdón. Y todo esto para poner este cuadro:

La fábula de Aracne. Velázquez. Museo del Prado. Imagen de Wikimedia Commons.La fábula de Aracne. Velázquez. Museo del Prado.Imagen de Wikimedia Commons

No, no. El nombre no está equivocado. La Fábula de Aracne. A la izquierda, Palas Atenea, disfrazada de anciana. La pierna desnuda revela la tersura de la juventud. A la derecha, Aracne se afana con el hilo. Al fondo, hay tres mujeres que observan un tapiz. Pero en realidad observan a Palas Atenea con su escudo y su casco característicos, ya despojada de su atuendo de vieja, alzando el brazo para castigar a Aracne, que abre los brazos en señal de aceptación. Al fondo de ambas, el tapiz tejido por Aracne, que representa El rapto de Europa por Zeus, un cuadro que pintó Rubens y que usa Velázquez en éste como motivo del tapiz.

Detalle de Atenea, donde vemos la pierna de la diosa.Detalle de Atenea, donde vemos la pierna de la diosa. Detalle extraído de la imagen del cuadro en la página del Museo del Prado

Detalle del fondo. Vemos a tres jóvenes (dos de espaldas y otra con el rostro vuelto directamente al espectador), mirando a Atenea (con casco y escudo) y a Aracne, con el brazo derecho en actitud de aceptación. Se pensaba que Atenea y Aracne formaban parte del tapiz, pero podemos ver perfectamente que la parte baja del vestido de Aracne está fuera de él.Detalle del fondo. Vemos a tres jóvenes (dos de espaldas y otra con el rostro vuelto directamente al espectador), mirando a Atenea (con casco y escudo) y a Aracne, con el brazo derecho en actitud de aceptación. Se pensaba que Atenea y Aracne formaban parte del tapiz, pero podemos ver perfectamente que la parte baja del vestido de Aracne está fuera de él. Detalle extraído de la imagen del cuadro en la página del Museo del Prado.

Podéis leer el mito de Aracne que escribió Ovidio en Las Metamorfosis, en el que me he basado para hacer el remedo de poesía. También os dejo el enlace del cuadro en la página del Museo Nacional del Prado, donde, además de ver las características del cuadro, podéis acceder a una copia en alta calidad y hacer zoom para verlo mejor.

La foto de la araña sobre la telaraña a la luz de la luna es una composición de dos fotos de Wikimedia Commons.


sábado, 12 de abril de 2008

Vamos a mil

Estimadas señoras y estimados señores:

Acuso recibo de sus notificaciones con respeto al post del 4 de Abril. Reconozco que, aunque la historia era curiosa, la melodía que acompañaba no era para saltar de alegría. Incluso algunos de ustedes no la escucharon, debido a las reticencias que la historia podía provocar.

La señorita Kamonbeibelaikmaifalle expresó el deseo de que, para la próxima vez, pusiera algo (y cito textualmente) Bailongo.. o por lo menos, alegre.

Como me considero una persona de orden y bien educada, paso a atender la petición de la señorita K.

Con mis mejores deseos, espero que bailen o, al menos canten, esta conocida tonadilla.

Voy a mil - Olé Olé






Para el 2007 se preveía una vuelta a la actividad de Olé Olé con Vicky Larraz. Sin embargo, de un primer enfoque que era hacer un disco con temas nuevos, se pasó a que fuera un proyecto "revival", que hizo que Vicky se descolgara. Al final, otros dos músicos, Marcelo Montesano y Emilio Estecha, también dejaron la historia. Los dos componentes que quedaban, Luis Carlos Esteban y Gustavo Montesano, encontraron una nueva cantante, Marta Domínguez, y publicaron un disco con 3 temas nuevos y 9 versiones de canciones antiguas, en la voz de la nueva cantante.

Disfrutad del fin de semana.


miércoles, 9 de abril de 2008

Las mujeres que pudieron reinar

La historia del Antiguo Egipto abarca más de 3000 años, que comenzaría aproximadamente en el 3050 a. C. con la unificación del Alto y Bajo Egipto por parte de Narmer (o Menes), el primer faraón.

Previamente, habían existido también faraones, pero sólo en el Alto Egipto, por lo que frecuentemente esta dinastía, llamada Dinastía 0, no se cuenta en la cronología. El Antiguo Egipto concluiría en el 31 a. C. con la conquista por parte del Imperio Romano, que marca el fin del desarrollo independiente de su cultura.

Hubo cientos de faraones, algunos muy conocidos. De otros, sólo se tiene un fragmento del nombre. Entre todos ellos, existen mujeres. Pocas, muy pocas. Pero algunas hay.

En principio, el papel de la esposa del faraón era dar la legitimidad el varón para subir al trono. Nunca jamás subió un faraón al trono que no estuviera casado y todas las esposas de faraón siempre fueron de sangre real. La esposa del faraón era la representante de la Diosa Madre Isis.

La diosa Isis. Pintura mural entre 1380 y 1335 a. C. Museo de Karnak. Imagen de Wikimedia Commons.La diosa Isis. Pintura mural entre 1380 y 1335 a. C. Museo de Karnak. Imagen de Wikimedia Commons.

Las reinas-faraón que existieron fueron siempre en circunstancias especiales: no había un sucesor varón del difunto faraón, el que había no cumplía los requisitos (ser, por ejemplo, demasiado pequeño) o su origen podría estar cuestionado. También, si no existía una posible esposa para el futuro faraón, éste se veía desligitimado para acceder al trono, por mucha sangre real que tuviese. En estos casos, la opción era que la viuda del faraón fallecido gobernara Egipto.

La mayoría de reinas-faraón fueron las últimas de su dinastía correspondiente, como una solución de emergencia a la situación desesperada de no haber varones.

La primera reina-faraón de la que se tiene noticia es Nitocris (2193 a 2191 a. C.), el último gobernante de la VI Dinastía. Hay dudas con respecto a su existencia, porque no hay documentos de la época que la mencionen. En el Canon Real de Turín (un papiro que data de la época de Ramses II y que tiene tiene escrita la lista de los faraones, dioses y semidioses que reinaron en Egipto desde el principio de los tiempos hasta Ramses II) ese fragmento con el nombre se perdió y parece que se puso una transcripción defectuosa del nombre de un faraón varón. Sí existe una posterior leyenda que recoge Herodoto con respecto a Nitocris. Ascendió al trono porque su hermano y marido había sido asesinado. Ella invitó a los asesinos a un banquete, hizo desviar el agua del Nilo para ahogarlos y posteriormente se suicidó. De existir realmente, sería la primera mujer conocida que reinó en alguna parte del mundo.

La primera reina-faraón documentada sin ningún género de dudas el Neferusobek (1798 a 1794 a. C.), último faraón de la XII Dinastía. Era hija de Amenemhat III y hermana de Amenemhat IV. También existe la posibilidad de que fuera hija de Amenemhat IV. El caso es que reinó porque el anterior faraón murió y no había varones. Tanto los 4 años de reinado de Neferusobek como su sucesión, fueron pacíficos, a pesar de la inestabilidad del país.

La segunda reina-faraón documentada fue Hatshepsut (1479 a 1457 a. C.) de la Dinastía XVIII. Hija de Tutmosis I y de la esposa real Ahmose. Fue la única de entre sus hermanos que llegó a la edad adulta y su padre parece que la designó como heredera. Pero las intrigas palaciegas hicieron que el visir Ineni sentara en el trono a Tutmosis II, hijo de Tutmosis I y de una concubina. Para validar el ascenso al trono de Tutmosis II, Hatshepsut tuvo que casarse con su hermanastro. A la muerte de éste, no había herederos reales varones, porque Hatshepsut había dado a luz a dos niñas. Ineni consiguió otra vez que fuera nombrado faraón Tutmosis III, hijo de Tutmosis II y de una concubina. Al ser el nuevo faraón muy pequeño y, por tanto, no estar casado, Hatshepsut asumió la regencia. Cuando tuvo todo bien atado, fue el momento para proclamarse Faraón de las Dos Tierras y Primogénita de Amón, haciéndose corregente con su sobrino, que, para el caso, pintaba bien poquito. Reinó durante 22 años y fue un período muy estable y pacífico. Planeó hacer una dinastía exclusivamente femenina, pero su deseo se vió truncado cuando murió su hija Neferura. Tiempo antes, habían muerto también sus apoyos en la corte. Paulatinamente, fue dejando el poder, en favor de su sobrino Tutmosis III. Cuando murió, Tutmosis se encargó de borrar su nombre y obviar su reinado. Hace poco, en el año 2007, se logró por fin identificar la momia del faraón Hatshepsut, que se considera el hallazgo más importante desde la momia de Tutankamón.

Escultura de Hatshepsut, encontrada en Deir el-Bahri. Museo de Arte Metropolitano, Nueva York. Imagen de Wikimedia Commons.Escultura de Hatshepsut, encontrada en Deir el-Bahri. Museo de Arte Metropolitano, Nueva York. Imagen de Wikimedia Commons.

La posible siguiente cronológicamente es Nefertiti (1340 a. C), que, al parecer, fue corregente con Akenatón con el nombre de Anjetjeperura-Neferneferuatón. Sobre este posible correinado se sabe muy poco, los datos son muy escasos. Entre la muerte de Akenatón y el reinado de Tutankamón (1336 a 1327 a. C.) hubo un faraón que reinó unos meses, llamado Semenejkara. Se especula con la posibilidad de que Nefertiti cambiara de nombre y fuera ella misma. Pero nada se sabe a ciencia cierta porque fue una época muy revuelta y porque se borraron los archivos de la época, al ser la memoria de todos ellos perseguida. Lo que sí se ha encontrado son representaciones de Nefertiti con atributos reales, lo que hace pensar que en algún momento fue asociada al trono. También perteneció a la XVIII Dinastía.

Busto de la reina Nefertiti encontrado en el taller del escultor Thutmose en Amarna. Dinastía XVIII. Imagen de Wikimedia Commons.Busto de la reina Nefertiti encontrado en el taller del escultor Thutmose en Amarna. Dinastía XVIII. Imagen de Wikimedia Commons.

La última reina faraón (tercera de las autentificadas o quinta si consideramos a Nitocris y Nefertiti) fue Tausert (1188 a 1186 a. C.) de la XIX Dinastía. Al morir su marido Sethy II, asumió la regencia del rey-niño Siptah. Quiso compararse con Hatshepsut, a pesar de que ella, Tausert, no era de sangre real. Al morir Siptah (era un niño enfermizo y débil), se coronó faraón. Su reinado, 6 años de regente y 2 años en solitario, fue considerado años vacíos, marcados por luchas de poder de los sacerdotes de Amón, de los virreyes de Nubia y la presión de la familia real para derrocar a Tausert.

Hubo otras posibles reinas-faraón, aunque hay pocos datos debido a que pertenecen a las primeras dinastías, de las que nos separan más de 5.000 años. La primera sería Merytneith, en la I Dinastía. Se descubrió su momia en una tumba importante, enterrada con altos honores. Se supone que fue regente durante la minoría de edad de su hijo Horus Den. Lo que se especula es que tal vez fuera investida durante la regencia de los atributos propios de faraón, que luego cedió a su hijo sin problemas o si sólo fue regente y asesora de su hijo y él le construyó una tumba importante por sus desvelos. Existen otras dos mujeres, Jentkaus I y Jentkaus II, de las no se sabe a ciencia cierta si fueron o no faraones. En las traducciones sobre sus méritos (las dos están en el mismo caso) constan las leyendas: Jentkaus, Rey del Alto y Bajo Egipto, y madre del Rey del Alto y Bajo Egipto. Según algunos expertos esto no es más que una mala interpretación y que realmente quiere decir Jentkaus, madre del Rey del Alto y Bajo Egipto y madre del Rey del Alto y Bajo Egipto, indicando que dos hijos suyos llegaron a ser faraones.

Seguramente os estaréis preguntando por la famosa Cleopatra. La última dinastía de faraones egipcios fue la Dinastía Ptolemaica. En este caso, las reinas eran corregentes del trono, gobernando con sus maridos y, en los pocos casos en que alguna reinaba sola, era en una situación de debilidad y no aceptadas por el pueblo. Los Ptolomeos aceptaban las costumbres egipcias, pero en su comportamiento eran griegos. Y las reinas, más que un poder efectivo, sólo querían conservar el trono, urdiendo intrigas palaciegas. Cleopatra VII nunca fue reina nominal de Egipto, porque los reyes fueron sus hermanos Ptolomeo XIII (murió ahogado huyendo del César) y Ptolomeo XIV (probablemente murió envenenado por Cleopatra). También reinó con su hijo Ptolomeo XV Cesarión (asesinado por Octavio que deseaba el título de faraón). Durante el reinado de Cleopatra, tuvo un breve ascenso al trono su hermana Arsínoe, que quería echar a los romanos de Egipto. Fue depuesta, traicionada en su huida y asesinada por Marco Antonio. En el final de la época Ptolemaica, muy pocos murieron de muerte natural.

Cleopatra VII. Siglo I a. C. Museo de Berlín. Imagen de Wikimedia Commons.Cleopatra VII. Siglo I a. C. Museo de Berlín. Imagen de Wikimedia Commons.


Por si os apetece investigar sobre los faraones y las diferentes dinastías, os dejo estos dos enlaces de la Wikipedia: la lista de los faraones y la cronología de las dinastías. Las fechas de reinados que pongo en el post son meramente orientativas, porque varían según el egiptólogo que escojamos.

Se me olvidaba. Este post está dedicado a Mad Hatter, que me preguntó en el post anterior por Cleopatra.


martes, 8 de abril de 2008

El poder del nombre

En la antigua cultura egipcia, eran varios los elementos que componían al ser humano: Dyet (el cuerpo como soporte físico tangible), Ib (el corazón, la sede de los pensamientos y emociones), Ka (sería la "chispa divina", un trocito del principio universal), Ba (concepto parecido al alma de cada individuo, con su propia personalidad), Ren (el nombre), Sheut (la sombra, indivisible de la existencia del individuo, porque cualquier cosa que existe tiene sombra). Las personas importantes también podían tener Aj (realización máxima como persona) y Sejem (manifestación de la voluntad y fuerza divinas). Tal vez no lo estoy explicando muy bien, así que os ruego que, si tenéis dudas, consultéis el enlace de elementos del ser humano (antiguo Egipto). Hoy me voy a detener en una de esas partes intangibles del ser.

Ren era el nombre de una persona, el que se le daba al nacer y que, posteriormente, se ampliaba y transformaba según los títulos que obtuviera. Pero iba más allá que un simple nombre. El Ren era un componente espiritual del ser humano. Escribir y pronunciar el Ren de alguien era perpetuarlo en la memoria, hacerlo vivir. Era muy importante para los egipcios que su nombre no cayera en el olvido. Por eso, los faraones mandaban construir edificios donde hacían tallar su nombre en la piedra, para ser recordados eternamente y no "morir" en el Inframundo.

Por eso, uno de los castigos más crueles y que aterrorizaba a cualquier egipcio era que su nombre fuera borrado y que estuviera prohibido decirlo, porque era desaparecer en el mundo y en el inframundo.

No sé si hubo muchas personas que, al morir, tuvieron este castigo. Sí sé de algunos faraones que lo "sufrieron", aunque con poco éxito, claro, porque sus nombres han llegado hasta nuestros días. Uno de ellos fue Akenatón. Accedió al trono con el nombre de Amenhotep (Amón está satisfecho), pero a los pocos años emprendió una reforma religiosa sin precedentes: eliminó el culto a cualquier dios que no fuera el dios solar Atón, creando una religión monoteísta, algo muy alejado de la concepción egipcia de la religión. Las motivaciones pudieron ser religiosas y también económicas. Los sacerdotes de Amón tenían tierras y rentas que les hacían hombres muy poderosos e influyentes, socavando posiblemente la autoridad del faraón. Akenatón, al eliminar el culto a Amón (incluso intentó borrar el nombre del dios y de su esposa Mut de cualquier sitio donde estuviera escrito), se apropiaba de las tierras y de las rentas. Con este dinero, empezó a construir en el desierto una nueva capital para su reino, Ajetatón, intentando trasladar a la alta sociedad egipcia hacia una ciudad en medio del desierto, con templos con grandes patios abiertos para adorar a Atón, al disco solar.

Detalle de una estatua de Ajenatón. Museo de El Cairo. Imagen de Wikimedia Commons.Detalle de una estatua de Ajenatón. Museo de El Cairo. Imagen de Wikimedia Commons.

Tras la muerte de Akenatón, le sucedió Semenejkara, faraón arqueológicamente esquivo que no se sabe aún si fue hombre o mujer, que reinó como mucho un año. El siguiente faraón fue Tutankatón, que luego cambiaría su nombre a Tutankamón, cuando restauró el culto a Amón. Tras la muerte prematura de éste, ascendió al trono su visir Ay, un anciano sin hijos que reinó 4 años y al que sucedió Horemheb, el último faraón de la XVIII dinastía. En la época de Ramsés II, se borraron los nombres (Ren) de Ajenatón, Semenejkara, Tutankamón y Ay de cualquier documento, monumento, estela u objeto donde estuvieran, los cuatro faraones que tuvieron algo que ver con el culto monoteísta a Atón. Esos años de reinados se añadieron al reinado de Horemheb, haciéndole sucesor de Amenhotep III, que fue en realidad sucedido por su hijo Akenatón.

Otro faraón condenado al olvido eterno fue Hatshepsut, una de las pocas reinas-faraón, de la que ya hice un artículo contando su historia.


Fuentes: la Wikipedia, enlazada en el texto. Pero ¿quién no conoce un poco la historia de Akenatón y, sobre todo, de Tutankamón, la momia más famosa del mundo entero? Quien intentó hacer que se les olvidara, no hizo muy buen trabajo.


viernes, 4 de abril de 2008

"Szomorú Vasárnap"

Os voy a contar una historia.

Érase una vez un señor que vivía en Hungría.
Érase que ese señor era músico y, un día, compuso una canción con una letra muy triste, muy triste.
Érase que se empezó a decir que la canción, como por arte de birlibirloque, hacía que los amantes tristes, tras escucharla, saltaran por la ventana abierta más próxima, provocando decenas de suicidios.
Érase que se la llamó "La canción húngara del suicidio", lo que le dió una gran popularidad.
Érase que, en Estados Unidos, la canción fue traducida y cantada, y que, avalada por la leyenda del suicidio, fue todo un éxito.

Ahora os voy a contar una verdad.

El músico húngaro Rezső Seress y el poeta László Jávor, compusieron en 1933 una canción llamada Szomorú Vasárn ('Triste Domingo'). Al principio, la canción pasó desapercibida. Luego, empezó a correr la leyenda urbana de que había personas que se habían suicidado tras haber escuchado la canción, o teniendo la letra en la mano. Lo cierto es que no hay datos que avalen este hecho. Con la publicidad generada en Hungría de "canción maldita", la composición viajó a Estados Unidos en 1936, llamándose "Gloomy Sunday". Desde entonces hasta ahora, la leyenda se mantiene (leyenda urbana, por supuesto), y más de 50 artistas (Sarah Vaughan, Serge Gainsbourg, Sinéad O'Connor, Björk) la han cantado. Billie Holliday fue quien hizo la versión más famosa, con una estrofa añadida que la aligera y la libra del pesimismo.

Si quitamos el hecho de los suicidios, la verdad y la leyenda no se diferencian tanto.

¡Oh! Bueno, dicen que el compositor Rezső Seress se suicidó tirándose por una ventana. Es verdad. 36 años después de componerla y, al parecer, debido a que jamás volvió a tener ninguna otra canción tan conocida como "Triste Domingo".

He encontrado una traducción al castellano de la letra. Por el tono lúgubre, supongo que es directamente de la versión húngara, pero no puedo asegurarlo. Mi nivel de húngaro es de signo negativo.

Triste Domingo

Triste domingo, con cien flores blancas
Y ornado el altar de mi loca ilusión
Donde mi alma se ha ido a postrar
Mientras mi boca llamándote está
Muere en mi sueños ocasos de hastío
Cansados de espera y de soledad

¡Triste domingo!

Tú no comprendes la angustia terrible
De estar esperando, sin verte, llegar
¡Vuelen tus pasos que debo marchar!
No ves que muero con mi loco afán
Quiero que seas la blanca y piadosa
Mortaja que cubra mi hora final

¡Triste destino!

Querido
Junto a mi ataúd que circundan muchas flores
Aguarda mi confesión un sacerdote
Y a él le digo:
Lo quiero, lo espero.

No temas nada si encuentras mis ojos
Sin vida y abiertos y esperándote
Tus manos son quien los deben cerrar
Y acaso entonces yo habré muerto en paz
Siento un doblar de campanas, que
Lúgubremente sus voces me ordena marchar

¡Triste domingo!

¡Vuela mi vida tu paso querido
Que llega la hora que debo partir!
Quiero tenerte en mi viaje final
Y algo me dice que no llegarás
Triste domingo visítame amado
Que ahora en mi tumba yo te he de esperar

¡He de esperar!

Como colofón, os dejo dos versiones: una original húngara y otra de Diamanda Galas, que con la voz que tiene le da un punto desgarrado y tétrico.

Szomorú Vasárnap - Original húngara






Gloomy Sunday - Diamanda Galas






También os dejo el enlace a la versión más conocida, la de Billie Holliday.

La historia la descubrí con el método del "salta que te salta" por internet. Para el artículo, la Wikipedia. Para la letra y algún dato, esta página. Por cierto, hay una película "La caja Kovak", de Daniel Monzón, que habla sobre esta canción porque es un elemento de la trama.


martes, 1 de abril de 2008

Inquieto como forma de vida (y de muerte)

Decir que Alejandro Magno fue el personaje más grande de su época es algo conocido por todos. Su vida da para novelas y películas, para especulaciones y para estudios históricos. Sus hazañas fueron inalcanzables para otra persona que no fuera él.

Fue hijo del rey de Macedonia, Filipo II. Fue alumno aventajado de Aristóteles. Sucedió a su padre cuando tenía 20 años, tras el asesinato de éste. Destruyó Tebas para consolidar su ascensión al trono. Y, una vez tranquilas las aguas en Grecia, se lanzó a su sueño de conquistar el Imperio Persa.

Busto de Alejandro conocido como Azara Herm. Copia romana en mármol de un original de Lisipo, de c. 330 a. C. (Museo del Louvre). Según Plutarco, las esculturas de Lisipo le representaban fielmente. Imagen de Wikimedia Commons.Busto de Alejandro conocido como Azara Herm. Copia romana en mármol de un original de Lisipo, de c. 330 a. C. (Museo del Louvre). Según Plutarco, las esculturas de Lisipo le representaban fielmente. Imagen de Wikimedia Commons.

El primer tanteo fue defender a las ciudades griegas libres de Asia Menor del yugo persa. Bueno, algunas ciudades sí que estaban siendo oprimidas, pero otras estaban asociadas a los persas, no les hacía falta que nadie les defendiera. El caso es que, cuando llegaron Alejandro y su ejército y empezaron a ganar batallas, todas las ciudades griegas en Asia reconocieron como rey a Alejandro, porque así lo creían y necesitaban, unas, o porque así les convenía, otras.

Ese invierno del año 334 a. C. sucedió un hecho importante. Para pasar la estación fría se quedaron en Gordión, donde se hallaba, tal vez, uno de los objetivos de Alejandro.

Contaban los antiguos de la época que Gordias era un campesino frigio, que acertó a pasar a la ciudad en su carro con un cuervo (o águila) posado en él, lo que, según el oráculo, lo convertía en rey de Frigia. Y así fue, Gordias se convirtió en rey y el carro sobre el que iba fue llevado a la acrópolis de la ciudad, con un nudo complicadísimo en el yugo donde se ataban a los bueyes que se llamó nudo gordiano y que decía la leyenda que quien lo desatara conquistaría Asia.

Y allí tenemos a Alejandro que quiere conquistar Asia. Y una pequeña prueba que puede confirmar su ansia. Pero creerse un dios no te convierte en él y no pudo desatarlo por las buenas. Así es que, como sabréis, sacó la espada y lo cortó. Esa noche hubo una tormenta. Según Alejandro, era Zeus que daba la bendición a su acción.

Antes decía que esto era un hecho importante y no es por las leyendas ni los augurios, sino por algo que leí alguna vez. El nudo era una prueba de habilidad, que seguramente requiriera paciencia y astucia. Alejandro lo cortó, anteponiendo la fuerza de la espada a la razón. Y se justificó diciendo que "es lo mismo cortarlo que desatarlo". En resumen, que una profecía no le iba a chafar a él la conquista de Asia.

Imperio de Alejandro Magno. Las flechas indican el recorrido de Alejandro y su ejército (click para ampliar). Imagen de Wikimedia CommonsImperio de Alejandro Magno. Las flechas indican el recorrido de Alejandro y su ejército (click para ampliar). Imagen de Wikimedia Commons.

Y no se la chafó, ni Asia ni cualquier otro lugar que se propuso. Fue, como sabemos, rey de Macedonia, Gran Rey de Media y Persia y Faraón de Egipto. Llegó al límite del mundo conocido y fue más allá, llegando al valle del Indo y viendo las cumbres nevadas del Himalaya. Desde luego, fue un largo camino manchado de sangre, fortuna y gloria.

Alejandro orando ante Amón-Ra. Templo de Luxor. Imagen de Wikimedia Commons.Alejandro orando ante Amón-Ra. Templo de Luxor. Imagen de Wikimedia Commons.

La muerte de Alejandro, 22 días antes de cumplir 33 años, es un pequeño misterio. La teoría comúnmente aceptada de la época es que fue envenenado en la fiesta que le ofreció su amigo Medio. Pero, a la luz de los escritos y de lo que ellos se infiere, es una causa poco probable.

El mes anterior a su muerte, estuvo en unos pantanos al oeste de Babilonia, donde había mosquitos que pudieron inocularle la malaria. También se habla de que pudo tener la fiebre del Nilo, que, en los casos más graves, puede derivar en encefalitis y meningitis y, luego, la muerte. El hecho es que, antes de acudir a la fiesta, ya se sentía indispuesto. Además, consumió grandes cantidades de alcohol, que pudieron debilitar más su organismo. Se desmayó con dolores punzantes en la columna vertebral y las articulaciones. En la semana siguiente, tenía fiebre por las noches, que remitía al llegar el día, permitiéndole seguir preparando la siguiente expedición: bordear la península arábiga. Pero la fiebre se agravó y le atacó también de día. El 10 de junio se declaró su muerte oficial, pero el cadáver se mantenía "fresco" y con apariencia de vida, sin iniciar la descomposición natural, a pesar del calor, con lo que se piensa que estuvo varios días en coma terminal.

Si inquieto había sido en vida, en la muerte no se iba a desdecir de su naturaleza. Su deseo era ser enterrado en Egipto, en Alejandría, la ciudad que había fundado. Pero uno de sus capitanes, Pérdicas, y su madre Olimpia deseaban que fuera a Macedonia. Al final, otro de sus capitanes, Ptolomeo, lo llevó efectivamente a Egipto. En Macedonia, una tradición era que el gobernante enterrara al anterior gobernante, justificando y reafirmando su ascensión al poder. Ptolomeo, llevándose el cadáver a Menfis, aseguraba para sí el territorio egipcio y evitaba para Pérdicas el golpe de mano de casarse con la hermana de Alejandro y llevar el cadáver a Macedonia. Casarse Pérdicas, se casó, pero sin cadáver.

Sólo quedaba el hecho de buscar un sitio donde poner a Alejandro, que no había sido precisamente un cualquiera. Había una tumba vacía, la del anterior Faraón a Alejandro, Nectabeo II, que huyó cuando Egipto fue conquistado por los persas. Allí que lo pusieron, en el Serapeo de Saqqara, la necrópolis subterránea de Menfis.

Años después, el hijo de Ptolomeo, Ptolomeo II, se llevó el sarcófago donde descansaba Alejandro a la nueva capital, Alejandría, donde había mandado construir una suntuosa tumba alejandrina.

Ptolomeo IV, nieto de Ptolomeo II, construyó posteriormente un gran mausoleo en el centro de Alejandría, se que convirtió en un verdadero santuario donde se adoraba a Alejandro como un dios.

Parece ser que el ataúd donde estaba Alejandro era de oro macizo y, un par de siglos más tarde de llegar Alejandro a Alejandría, Ptolomeo XI, viéndose corto de dinero para pagar a la tropa, fundió el ataúd y le hizo uno de vidrio.

Julio César (año 48 a. C.) visitó la tumba de Alejandro. César Augusto (año 30 a. C.) también lo "visitó". Hizo que abrieran todo y sacaran la momia para coronarle de flores. Y, de paso, le rompió la nariz. Varios fueron los emperadores romanos que vieron la tumba de Alejandro. En el año 215 d. C. el emperador Marco Aurelio Antonino Basiano, apodado Caracalla, dejó su anillo y su cinturón como ofrenda. Y ésta es la última visita nombrada que tuvo.

A partir de la mitad del siglo III, se sucedieron la caída del Imperio romano, terremotos, conquistas y destrucciones varias de la ciudad. No se sabe con seguridad ni cuándo ni la causa exacta de la destrucción del mausoleo, o si lo fue en todo o en parte, o si estaba siquiera ya Alejandro allí o lo habían sacado antes. Con la prohibición de Teodosio del culto a dioses paganos, se acabó de arrasar el santuario. En el siglo V, el paradero de los restos de Alejandro no lo conocía nadie.

Busto de Alejandro Magno, siglos II-I a. C., proveniente de Alejandría. Museo Británico. Imagen de Wikimedia Commons.Busto de Alejandro Magno, siglos II-I a. C., proveniente de Alejandría. Museo Británico. Imagen de Wikimedia Commons.

Cuando Napoleón llegó a Alejandría, visitó una mezquita que decía albergar el sarcófago de Alejandro. Al ser vencido Napoleón por los ingleses, éstos se apropiaron del sarcófago y lo llevaron a Londres, descifrando las inscripciones y concluyendo que pertenecía a Nectabeo II. En aquel momento, esto lo desligaba de Alejandro. Pero hoy en día se concluye que sí fue el alojamiento temporal de los restos de Alejandro, antes de desaparecer por completo de la historia.

Juntemos los datos:
  • Nectabeo II no murió en Egipto, por su huida del país al ser invadido por los persas.
  • En Menfis, capital de Egipto, dejó su tumba construida.
  • Los restos de Alejandro, llevados por Ptolomeo a Menfis años más tarde, se pusieron en un sarcófago vacío, presumiblemente el de Nectabeo. Le correspondía a Alejandro una tumba de Faraón, no lo pondrían en cualquier nicho.
  • Se traslada el sarcófago a Alejandría, la nueva capital de Egipto. Allí permanece durante siglos, desde el 282 a. C. hasta el 215 d. C. al menos. A finales del siglo IV, se sabe que la momia estaba expuesta, fuera del sarcófago; así se lo escribió Libanio de Antioquía al emperador Teodosio. Al poco tiempo, Teodosio prohibe el culto pagano.
  • Se le pierde la pista al sarcófago y a los restos. Al haberse sacado la momia del sarcófago, tal vez se perdieron por separado.
  • Siglos más tarde, aparece el sarcófago pero no los restos. ¿Dónde está Alejandro?

Concretamente, no se sabe. Tal vez lo ocultaron y se perdió ya para la historia.

Pero... (siempre hay un pero, y éste pero es muy bueno).

Se tiene noticia de un cuerpo que provenía de Alejandría, del siglo IV. Un cuerpo momificado que podría corresponder a San Marcos el Evangelista, sino fuera porque fue quemado y no había restos para momificar. Un documento apócrifo, el único que lo afirma, dice que antes de ser el Evangelista consumido por las llamas, una tormenta milagrosa asustó a los paganos que le estaban quemando y permitió a los cristianos salvar el cuerpo. Por otro lado, hay varios escritores cristianos de la época que afirman que San Marcos se quemó y ya está.

Esa momia, sacada de Alejandría a finales del siglo IV, está, desde entonces, en una cripta, bajo una iglesia construida para albergar expresamente esos restos...

La Basílica de San Marcos en Venecia.


Hay un artículo muy majo, La Tumba de Alejandro Magno, en la Wikipedia. El resto de enlaces, están en el artículo.